Blog para la reflexión sobre la actualidad, el periodismo y la comunicación
Email: jaguirrech@gmail.com
Quito - ECUADOR
John Negroponte, uno de los hombres más controvertidos de la administración gubernamental republicana de los Estados Unidos, llega este miércoles a Ecuador, en momentos en que ambos países están enfrentados en una intensa confrontación que, en el mas puro estilo pugilístico, lleva ya corridos cuatro asaltos.

Una caricatura de John Negroponte, recreada en un poster cinematográfico falso
¿Quién es Negroponte?
John Dimitri Negroponte, nacido en
Londres en 1939, de ancestro griego, es calificado por la Enciclopedia Wikipedia como integrante de la Agencia Central de Inteligencia Estadounidense, (CIA), a la que habría ingresado cuando estuvo destinado en Vietnam durante el conflicto que asoló a ese país asiático.
Según la misma fuente, Negroponte fue consejero político en
Saigón en
1964 y participó en las negociaciones de los acuerdos de París, en
1973, con
Henry A. Kissinger; fue
embajador en
Honduras -donde adoptó cinco niños- al final de los años setenta y a principios de los ochenta, durante la guerra civil en
Nicaragua. Al final de los años ochenta se convirtió en embajador en
México durante la rebelión Zapatista en Chiapas. Durante los
años 1970 y
1980, fue objeto de controversia, por sus actividades en Latinoamérica, y por su implicación en
Nicaragua con la
Operación Cóndor.
Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 fue nombrado embajador ante la
ONU, y más tarde en
Irak, en abril de 2004, después de la caída de
Saddam Hussein. El 17 de febrero de 2005 fue nombrado jefe del
Consejo de Inteligencia Nacional, con la misión de evitar nuevo errores de Inteligencia y errores de análisis sobre Irak. Actualmente es el segundo de a bordo en el Departamento de Estado, como se llama el Ministerio de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos.
¿A qué viene Negroponte?
La versión oficial dice: “el Vicesecretario de Estado John D. Negroponte visitará Colombia, Ecuador, Perú y Panamá del 7 al 12 de mayo del presente año, para analizar convenios pendientes de libre comercio, asuntos energéticos y cooperación regional. Luego de la visita del Presidente Bush a la región en marzo de este año, el viaje del Vicesecretario Negroponte también subrayará el compromiso del Presidente por avanzar la causa de la justicia social en el Hemisferio Occidental a través de la edificación de gobiernos que sean justos, efectivos y que satisfagan las necesidades básicas de sus pueblos. El Vicesecretario Negroponte analizará temas como educación, cuidado de la salud, vivienda y las maneras en que los Estados Unidos pueden ayudar a crear mayores oportunidades económicas en el hemisferio.
Las versiones oficiales, no siempre dicen toda la verdad. Considero que lo de Negroponte no es una visita, sino -siguiendo con la terminología del boxeo- una maniobra para avisar que en breve puede venir el golpe de gracia, porque, insisto, Ecuador y Estados Unidos vienen sosteniendo un combate diplomático o como se quiera llamar, que ya lleva corridos tres asaltos

La sede de la Embajada del Ecuador en Washington, Estados Unidos
Primer roundEl primer asalto ocurrió luego de que la nueva administración gubernamental del Ecuador anunció que no renovaría el acuerdo para la ocupación militar del puerto de Manta, para que allí funcione una sofisticada base militar estadounidense, a la que se le quiere ornamentar con una muy costosa campaña de relaciones públicas, que se ha venido desarrollando en las últimas semanas, cuando todo el mundo sabe que es un enclave espía, del cual parten las órdenes para hundir barcos pesqueros ecuatorianos que llevan droga o migrantes ilegales.
Quito ha dicho que el acuerdo al que llegó el gobierno del Presidente Jamil Mahaud vencerá el 2009 y que no será renovado, lo que no ha gustado a Washington, ya que cuenta con la Base de Manta para dar respaldo a la administración pronorteamericana del Presidente Uribe en Colombia.
Segundo roundEl segundo round ocurrió la semana pasada. Estados Unidos suspendió la sede en Ecuador de las maniobras navales Unitas y la trasladó a Colombia. Lo hizo sin un aviso previo a Ecuador que había pedido que las naves peruanas que iban a participar en esos “juegos de guerra”, observasen normas de protoloco al ingresar a aguas ecuatorianas, en el límite que fija el respectivo paralelo, a partir del punto en que confluyen las costas de ambos países.
Para los marinos peruanos, el límite marino con Ecuador se lo fija con la bisectriz, no con el paralelo (lo que convertiría en peruanas a las Islas Galápagos), por lo que las normas de protocolo, al ingresar a aguas ecuatorianas, deberían correrse unos kilómetros al norte.
Los señores norteamericanos, entonces, prefirieron obviar el problema trasladando la sede de las maniobras Unitas, no tanto para evitar problemas de protocolo, sino para demostrar a Perú que está de acuerdo con la atrabiliaria tesis de los marinos peruanos, más aun que posiblemente la Base de Manta se desmontaría e iría a ubicarse en algún puerto peruano, sobre el Océano Pacífico, aunque no tendría la trascendencia de su actual ubicación en Ecuador, cerca del paralelo 0, que le permite cubrir a la perfección con un paraguas de vigilancia, tanto el hemisferio norte como el hemisferio sur del planeta.
Tercer round
El tercer round ocurrió el último fin de semana cuando Ecuador, en respuesta a lo ocurrido con las maniobras Unitas, anunció que no renovará el “famoso” Tratado de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (BIT por sus siglas en inglés), que tras más de 10 años de vigencia con Estados Unidos, caducará en los próximos días.
Pero el BIT no es que se termina y eso no se lo dice. Según el documento, si una de las partes decide dar terminado el Tratado, sus disposiciones continuarán en vigencia por una década, desde su terminación, para aquellas inversiones adquiridas con anterioridad, más no para las nuevas.
Para el Ecuador el BIT no ha sido de mayor beneficio, más bien ha sido de nulo beneficio. En ocho casos los inversionistas estadounidenses se han acogido a sus disposiciones y han presentado un número igual de contenciosos cuyo trámite continuará, al igual que si se presentan nuevas demandas, por un periodo de 10 años más, como se dijo.
Michael Greenwald, Subconsejero de la Embajada de Estados Unidos en Quito, declaró: “nos enteramos por los medios de comunicación de la decisión del gobierno ecuatoriano de terminar la relación con el Tratado (de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones). Nos sorprendió la decisión porque el gobierno ecuatoriano no ha expresado ninguna inquietud, ni ha indicado formalmente su posición de querer terminar el Tratado”
Así que si los ecuatorianos nos sorprendimos porque nos quitaron la sede de las maniobras Unitas, los señores estadounidenses igualmente se sorprendieron cuando Quito dijo que el BIT no va más.
Nuevos rounds
Pero el combate Ecuador vs Estados Unidos prosigue, aunque este miércoles, como se dijo, vendrá a Quito por pocas horas el señor Negroponte y alguna indicación traerá en su portafolio de ejecutivo, para meter en cintura a los ecuatorianos.
Los próximos rounds que se vienen en esta confrontación y a muy corto plazo, son, en mi opinión, los siguientes:
- El gran conflicto cuando venzan las preferencias arancelarias andinas que Estados Unidos concede a Ecuador, así como al resto de países andinos, por el esfuerzo que realizan para combatir al narcotráfico. Ese trato, que permite a nuestros productos acceder al mercado estadounidense en condiciones preferenciales, venció al finalizar 2006 pero fue prorrogado por un semestre y el cierre es inminente
- los problemas derivados de la vigencia del BIT, ocho en total, incluyendo el diferendo con la empresa petrolera Occidental que hace un año fue echada del país y que luego interpuso demanda ante el CIADI, como se denomina el Tribunal Internacional de diferencias administrado por el Banco Mundial. Otros conflictos pendientes de resolución son los de las empresas Machala Power, Duke Energy, Texaco, City Oriente, así que, por ese lado, tenemos mucha tela que cortar con los intereses estadounidenses
- las interrumpidas negociaciones para llegar con Washington a un Tratado de Libre Comercio o TLC. Cierto es que la actual administración gubernamental dijo que no quería saber nada de un TLC con Estados Unidos, pero a algún acuerdo se debe llegar en un mundo como el actual, interconectado y globalizado, mas aún que el país del norte es nuestro principal socio comercial. O es que acaso se lo piensa reemplazarlo con la Comunidad Europea para la cual, excepto para España, casi no existimos como socios comerciales.
Y así, tenemos muchos temas pendientes con los Estados Unidos. Ya veremos que ocurre tras la visita del señor Negroponte, hijo putativo del Presidente Bus y si creemos a las fuentes del Internet, importante figura en la comunidad de la inteligencia de la principal, porque no decir la única, potencia mundial.