Blog para la reflexión sobre la actualidad, el periodismo y la comunicación
Email: jaguirrech@gmail.com
Quito - ECUADOR
Youtube es la televisión (tube) de todos los habitantes de la tierra y, por lo tanto, al igual que toda la web, no pueden estar aherrojados por cualquier mediocre dictadorzuelo de los que pululan en el planetaLa ridícula decisión del gobierno de Pakistán, de impedir a sus ciudadanos el acceso al portal de éxito
www.youtube.com, degeneró el domingo en un bloqueo casi global a ese espacio que pertenece a
www.google.com y que en breve incorporará los videos que exhibe abundante publicidad para compensar su gratuidad con réditos.
Pakistán alegó que
www.youtube.com es blasfemo (contenido injurioso contra Dios) por los videos que están en el sitio a disposición de quien desee verlos y lo cerró a su gente, en una decisión que el domingo se extendió inexplicablemente y sin ninguna razón al resto del mundo.
La acción contra la red de un gobierno, por atrabiliario que sea, no puede afectar a todo el planeta. A este paso si Cuba se siente molesta por las reacciones que pueden verse en la red ante la “burla de la sucesión”, perfectamente la puede bloquear y el resto del mundo se verá perjudicado por la estupidez de un puñado de dinosaurios políticos.
En el pasado Brasil y Tailandia también dictaron medidas contra
www.youtube.com que rigieron únicamente en su territorio. "Durante dos horas (el domingo por la tarde) el tráfico a You Tube estuvo enrutado de acuerdo a protocolos de Internet erróneos", dijo Google al explicar las dificultades de accesos que se produjeron.
La misma fuente citada por El País, precisó: "Hemos determinado que la fuente de estos hechos era una red de Pakistán. Estamos investigando y trabajando con otros miembros de distintas comunidades de Internet para prevenir que algo parecido vuelva a pasar".
El problema parece haber surgido a raíz de la decisión de las autoridades Islamabad de introducir una instrucción en una de sus operadoras de telecomunicaciones que hace que cuando alguien intenta visitar YouTube sea redirigido a otra página web. Esa instrucción se distribuyó equivocadamente a otros proveedores de acceso de todo el mundo, creando un gran confusión he hizo que el portal fuera inaccesible.
Expertos consideran que más que un boicot voluntario, el problema podría explicarse por un error por parte de los técnicos de la teleoperadora paquistaní.
No debe volver a ocurrirLa explicación técnica es eso: técnica. Es decir, la comprenden los que están en el negocio. La idea es que Pakistán no puede cerrar un sitio de Internet. Lo que puede hacer es introducir en el sistema doméstico una orden para que aquellos pakistaníes que digiten un sitio web, terminen yendo a otro.
La web no está en un país determinado. Su enorme contenido está radicado en una serie de sitios distribuidos en todo el planeta, que se interconectan automáticamente mediante una red informática, así que la acción de cualquier dictadorzuelo o improvisado fantoche solo puede afectar a sus sufridos coterráneos.
La “confusión” que generó a nivel global la acción pakistaní no puede volver a repetirse. Es inconcebible que la libertad que aun reina en la autopista de información y comunicación, pueda ser obstaculizada porque supuestamente afecta a alguno de esos aprendices de gobernantes que pululan en el orbe.
Alguien debe impedir que ello vuelva a suceder o mañana nos quedaremos sin red todos los habitantes de la tierra porque un putin, un bush, un chávez o un correa, por citar a algunos de los más mediocres, se sienten “ofendidos” en la inmarcesible majestad del sitial que legal o ilegalmente ocupan.
Una fotografía satelital del estrecho de Bering. A la izquierda Asia y a la derecha América. Entre ambos debió existir, en el pasado remoto, una unión física que permitió el paso de la especie humana y, por qué no, de animales.
La teoría generalmente aceptada de la unión física entre América y Asia, que permitió el arribo a la una de la habitante de la otra, tiene ahora sustento científico, tras un análisis científico que estableció similares características genéticas entre los indígenas de Siberia y aquellas de los americanos originales.
Entre América y Asia hay un brazo de agua en el cual se mezclan las aguas de los océanos Glacial Ártico y las del Pacífico. La separación es de 92 kilómetros entre el cabo Dezhnev en Asia y el cabo Prinde of Wales, en la península Seward, en Alaska.
Allí, según los geógrafos existió o una conexión de tierra -dada la poca profundidad del estrecho- o en épocas de invierno extremo, una de agua helada. Una u otra habrían permitido el paso de habitantes de la gran estepa siberiana hacia lo que hoy se conoce como Alaska y el resto de América.
La investigación
La revista Science informó en su última entrega que ccientíficos de la Universidad de Stanford, en California, analizaron los genes de 938 personas de 51 lugares distintos, identificando 650.000 marcadores genéticos en cada sujeto, que revelan la existencia de similitudes y diferencias entre varias clases de poblaciones.
"Esta es el estudio de mayor resolución que se ha hecho hasta la fecha de la genética de las poblaciones, tanto en términos del número de poblaciones que han sido analizadas como en términos del número de marcadores genéticos usados", dijo Devin Absher, del Centro del Genoma Humano en Stanford.
Un descubrimiento llamativo han sido las similitudes genéticas entre el pueblo Yakut, que vive en Siberia, y varias poblaciones de México, América Central, Colombia y Brasil, según señalan los investigadores. Entre estos pueblos genéticamente vinculados se encuentran los mayas de Centroamérica y las tribus brasileñas Surui y Karitania.
"Esto es ciertamente un indicador de un ancestro común", explicó Absher, al detallar un hallazgo que apoya la teoría de que los humanos emigraron a las Américas desde Siberia por medio de un puente de tierra ahora sumergido y que se levantaba sobre el actual estrecho de Bering hace entre 13.000 y 30.000 años.
Características geográficas
Las aguas son muy poco profundas -60 metros aproximadamente- y en tiempos remotos, antes de derretirse los últimos hielos interiores, supuestamente hubo una extensión de tierra entre ambos continentes. Se menciona también la posibilidad de que las aguas del estrecho, al helarse, permitían el paso.
El estrecho conecta al océano Ártico con el mar de Bering, delimitado por la islas Aleutianas, en la región más septentrional del océano Pacífico. La zona nororiental de este mar rara vez sobrepasa los 100 metros de profundidad.
El estrecho de Bering debe su nombre a Vitus Johansen Bering, oficial ruso de origen danés que, en 1724, fue nombrado por Pedro el Grande jefe de una expedición que debía determinar si existía o no comunicación por tierra entre Asia y América del Norte.
Bering partió de San Petersburgo y atravesó Siberia hasta la península de Kamchatka, de donde zarpó en 1728. Navegó por el estrecho en dirección norte, a lo largo del litoral siberiano, pero no encontró tierra hacia el este y, por ello, no pudo establecer con certeza si los continentes estaban unidos o completamente separados.