Blog para la reflexión sobre la actualidad, el periodismo y la comunicación
Email: jaguirrech@gmail.com
Quito - ECUADOR

El apagado de la iluminación de la Casa de la Ópera, el puente sobre el puerto y de los rascacielos de la ciudad de Sydney, Australia, marcó este sábado 29 de marzo de 2008, a las 20h00, el inicio oficial de "La Hora del Planeta 2008".
La iniciativa contra el cambio climático, que el Foro Mundial para la Naturaleza (WWF) inauguró el año pasado en Sidney para concienciar a la ciudadanía de la importancia del cambio climático, se ha convertido en 2008 en un evento global.
Casi 400 ciudades y pueblos, 20 mil empresas y 280 mil ciudadanos de más de 35 países de todo el mundo se habían registrado hasta hoy en la página de Internet del evento y, cuando en su franja horaria se marquen las 20H00 horas, apagarán las luces durante una hora.
El evento finalizará 18h00 del domingo después de su comienzo en Sydney, cuando sea el puente de San Francisco, el famoso Golden Gate Bridge, en Estados Unidos, el que se una a la acción medioambiental.
El portavoz de WWF en Australia, Andy Ridley, manifestó que "en realidad no tenemos ni idea de cuanta gente ni cuantos países participarán, puede convertirse en algo monumental".
Según los registros de la página de Internet de "La Hora del Planeta" (
www.earthhour.org), los últimos en celebrarlo serán los ciudadanos de San Francisco, pero "alguien ha dicho que en Honolulu, que no ha manifestado a WWF su interés en ser parte de la iniciativa, también están preparando eventos", apuntó Ridley.
Además de Sydney, también las ciudades australianas de Melbourne, Adelaida, Camberra, Brisbane y Hobart así como numerosas localidades más pequeñas han secundado este año la iniciativa.
De Ecuador mejor no hablemos. Aquí no se se sabe que ocurre en el mundo. Estamos inmersos en la filípica semanal del mandamás de turno, por más rídiculo y desubicado que sea. Cosas de nuestro primitivismo cultural, político, social, cultural, económico y un largo etcétera.

La web es el mejor canal para intercomunicar a compañeros de aula, tanto del colegio como de la Universidad, en especial usando el email o la nueva herramienta de comunicación -bitácora o blog- y este viernes tuve la oportunidad de reunirme en persona con algunos de esos compañeros para rememorar “tiempos idos y volvidos”.
¿Qué es un compañero? Es aquel -y el diccionario lo dice- que comparte con cada uno de nosotros, la misma actividad o ideología. Y este sábado todos los ecuatorianos nos desayunamos con la novedad que el Presidente Rafael Correa es “compañero” del ecuatoriano aquel que murió en el campamento de la narcoguerrilla colombiana.
¿Un nuevo caso de incontinencia verbal o la realidad pura y neta? Verborrea no seria nada raro o es que acaso no fue Correa quien dijo que la guerra habría sido inevitable si un ecuatoriano caía el 1 de marzo en Sucumbíos. Pues si, un ecuatoriano murió allí y el lunes iremos “con todo contra Colombia” pero en forma ¿pacífica? y ¿sin violencia?
No es verborrea porque Correa y Franklin Aisalla si son compañeros. Tampoco nada raro seria, siendo como es público que Correa recibió un aporte de 100.000 dólares de la guerrilla cuando estuvo en campaña y que, ya en el poder, envió un plenipotenciario a dialogar con ella para planear su protección y pactar garantías para su accionar.
Mi secreto temor es que cuando Colombia termine de explorar en los computadores de Raúl Reyes, salga a luz un documento con, por ejemplo, los puntos de acuerdo entre las actuales autoridades ecuatorianas y la guerrilla, uno de los cuales podría ser instalar sin problemas y con protección un campamento encubierto en nuestro lado de la frontera.
Si eso se lo ven venir son explicables los repetidos pronunciamientos procedentes tanto de Quito como de Caracas en contra de la que llaman “campaña mediática de Colombia contra Ecuador” o la también coincidente arremetida desde ambas capitales contra el ministro colombiano de Defensa, Juan Manuel Santos, acusándolo de “guerrerista”.
Sobre la “campaña mediática”, siguen apareciendo videos, documentos e informaciones encontradas en las computadoras de Reyes y, en cuanto al ministro Santos, hoy el funcionario se burló de las críticas y dijo que continuará atacando -y matando si es preciso- a todo ilegal armado que no se allane al proceso de paz en Colombia.
Pero dejémonos de zarandajas. Todo son cortinas de humo para mantenernos ocupados. Otros son los temas trascendentales que están ocurriendo, pero no se los saca a luz o se los encubre, mientras se hacen pronunciamientos patrioteros o jocosamente bélicos como aquel respecto a que “nos vamos con todo contra Colombia pero en paz”.
En la reunión del viernes con mis compañeros supe que uno de los temas que se silencian alude a la compañía Oxy que enjuició al Estado ecuatoriano por poner fin, unilateralmente, al contrato que mantenía para buscar petróleo en el región amazónica. Estaría lista la sentencia y el veredicto seria contrario, como no, a Ecuador.
Supe también que las incendiarias proclamas de las actuales autoridades contra la tercerización y similares sistemas de contratación han sido olvidadas y que en el último año y más transcurrido, un buen número de empresas (¿900?) han sido autorizadas para operar, tras la bufonada que clausuró a unas pocas y victimizó a otras.
Conocí también que el desconcierto impera entre inversionistas extranjeros, canadienses mas precisamente, que tras invertir en grande detectaron un enorme yacimiento de cobre y otros minerales anexos, pero que cuando planeaban iniciar la explotación, todo se vino abajo y está congelado hasta que se pacten nuevas reglas de juego.
Me entere que el gobierno de los economistas -en el poder supremo y en el constituyente- no logra que la economía despegue. Así, en el último año del gobierno del cardiólogo Palacio (2006) la economía creció en 4 por ciento, en tanto que en el primer año del economista que le sucedió (2007), el alza fue de apenas 2.7 por ciento.
Y conste que los precios del petróleo están en alza lo que explica el crecimiento de la economía venezolana: 10,3 por ciento en 2006 y 8.5 por ciento en 2007, pese a lo cual los venezolanos no tienen que comer, en tanto el coronelito, Hugo Chávez, reparte dólares en todos los escenarios y entre quienes, trabajosamente, lo celebran o soportan.
Según cifras de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de las Naciones Unidas, Ecuador ocupa el último puesto en la región en cuanto a crecimiento económico, incluso después de Haití y para quien no lo crea, lo remito al informe de la CEPAL disponible en la web, de cual he obtenido el siguiente cuadro:

Y hasta aquí, solo unos cuantos ejemplos de lo que en realidad estaría ocurriendo, pero mientras tanto se nos mantienen ocupados con poses histriónicas, pronunciamientos rimbombantes, proclamas incendiarias, investigaciones frustradas y un sin fin de recursos mas melodramáticos que útiles.