Blog para la reflexión sobre la actualidad, el periodismo y la comunicación
Email: jaguirrech@gmail.com
Quito - ECUADOR

La próxima enfermedad emergente en el mundo saltará al hombre de los animales salvajes (como hicieron en su momento el ébola o el propio sida) y probablemente surja en los trópicos, "regiones con una alta densidad de población y una elevada diversidad de vida salvaje. Cuantas más especies salvajes hay en una región, más probable será que porten virus nuevos o desconocidos".
La preocupante declaración fue hecha a El Mundo de Madrid por Peter Daszak, del Consortium for Conservation Medicine (http://www.conservationmedicine.org/) de la organización Wildlife Trust, que ha realizado un estudio sobre las enfermedades de ayer, hoy y mañana y cuyas conclusiones fueron publicadas esta semana por la revista científica Nature
El contenido de la información recuerda en mucho una realidad: que el síndrome de inmuno deficiencia adquirida, más conocida como sida, llegó al hombre desde los monos, un animal que preferentemente habita en los trópicos. El planisferio que publica El Mundo identifica claramente, en color rojo, los puntos del planeta de los cuales podría provenir la próxima infección mundial.
El País de Madrid que también informa al respecto, dice que los expertos deberán prestar más atención a regiones como África, América Latina y Asia, ya que en esas áreas hay grandes amenazas para la aparición de nuevas epidemias y cita: "todo el mundo se verá afectado por nuevas enfermedades. Todos somos el mismo planeta, no hay ningún sitio en el que esconderse".
La consideración que cabe es que cualquier medida que adoptemos para impedir la infección será inútil. Las enfermedades pueden subir con un pasajero en un sitio y en cuestión de horas contaminar a las antípodas, con el consiguiente efecto multiplicador. Otra cosa es que exista una advertencia respecto a que el mal “está viajando” para esperarlo y contrarrestarlo. De lo contrario, el mal se extenderá.
La industria del cine ha hecho películas sobre cómo la ciencia está capacitada para enfrentar una epidemia, pero eso es posible en el primer mundo, no en la mayor parte de nuestros países en donde la desorganización cunde en los sistemas públicos de sanidad. Hace siglos la peste negra devastó Europa. Hoy el mundo está en un solo puño y si en una uña surge una infección, todo el árgano se afectará en poco tiempo.
El informe de ABC de Madrid concluye: Conocer el problema, sin embargo, no es suficiente, ya que en la actualidad, la mayor parte de los recursos económicos se invierten en vigilar (sanitariamente) las naciones más desarrolladas. Sin embargo, sería necesario e «inteligente», según el estudio, tomar medidas de precaución en los puntos calientes, localizados en su mayoría en países en vías de desarrollo.

Tanto el organismo especializado de la Comisión Europea (CE) como la administración estadounidense, han dado en principio su aprobación para la compra por el grupo canadiense Thomson de la agencia internacional de noticias Reuters. Ambas empresas deberán cumplir ahora determinadas condiciones impuestas por los organismos de control y la fusión se concretará.
Reuters fundada en 1849 por Israel Beer Josaphat más conocido como Julius Reuter, por décadas la principal agencia de noticias, especializada en el manejo de información económica y de materias primas a tiempo real, tórnase ahora en un apéndice del conglomerado establecido en 1934 por Roy Thomson, especializado en la publicación de libros y en la provisión de información en línea.
¿Qué paso? Cuando este editor trajinó como corresponsal de Reuters en Ecuador, la agencia se desempeñaba con tecnología informática de punta y vendía a precios altos información en un cúmulo de campos. El negocio iba viento en popa y la empresa exploraba nuevos derroteros pero, en mi opinión, fue la explosión del Internet que puso la información en manos de cualquiera, la que le dio el puntazo final.
Aprobada la fusión
Una nota de prensa dijo este jueves que la Comisión Europea autorizó con condiciones el proyecto del grupo canadiense de información Thomson de comprar la agencia de noticias británica Reuters, ya que no les preocupan posibles irregularidades de competencia en varios mercados del sector de las informaciones financieras, porque los compromisos adoptados por las partes parecen equilibrar las fuerzas.
La comisaria europea de Competencia, Neelie Kroes, ha dicho que Thomson y Reuters convinieron "un conjunto de soluciones que ofrecen importantes garantías de que los usuarios de la información financiera no se verán perjudicados por esta fusión”, que tal como se planteó inicialmente, eliminaba la rivalidad entre los dos mayores proveedores de bases de datos financieras en el mercado mundial y en especial en Europa.
El examen inicial suscitó a la CE "dudas", en particular en lo que respecta a los mercados de suministro de datos y de fuentes de datos financieros; acceso a bases de datos de informaciones financieras o análisis en tiempo real. La operación tal como se planteó hubiera limitado la capacidad de elección por parte de instituciones financieras y clientes finales, con el riesgo de un aumento de los precios.
Para evitar los problemas, Thomson y Reuters se comprometieron a realizar algunas cesiones en la explotación de sus bases de datos de información financiera, personal y otros activos lo que, según la CE, garantizará a los clientes la existencia de fuentes de información alternativas.
La fusión fue también investigada por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, que ha anunciado que propondrá un acuerdo de conciliación que prevé ciertas cesiones por parte de ambas empresas, en un conjunto de medidas que coinciden con las aceptadas en Europa.
La operación
Reuters aceptó la oferta de compra de la canadiense por 8.700 millones de libras o alrededor de 12.700 millones de euros. Si todo se concreta, Thomson-Reuters será el mayor proveedor de información financiera del mundo, por delante de Bloomberg que lidera el sector.
De lo que se trata es de suministrar información financiera a bancos, gestores de fondos, sociedades y operadores de bolsa y ofrecer a los clientes instrumentos para sus operaciones en los mercados de valores. Thomson es activo en los mercados jurídico, fiscal, contable y de investigación científica y Reuters es, sobre todo, una de las mayores agencias de prensa internacionales.