Blog para la reflexión sobre la actualidad, el periodismo y la comunicación
Email: jaguirrech@gmail.com
Quito - ECUADOR
El Departamento de Estado de los Estados Unidos quitó la reserva a unos documentos que datan de febrero de 1973 en los que se revela que el líder absoluto de la revolución comunista de China, el “revolucionario puro en su estado natural”, despreciaba a las mujeres y planeaba “exportar” 10 millones de ellas a los Estados Unidos.
La transcripción en inglés del diálogo que trae consigo esta revelación, puede leerse en la página
http://news.bbc.co.uk/2/hi/asia-pacific/7243500.stm y ocurrió en Pekín o Beijing, en una de las tantas reuniones que el “excelso” líder chino mantuvo con el entonces asesor presidencial de los Estados Unidos, Henry Kissinger.

Mao consideraba las mujeres seres inútiles que no podían servir para enfrentar una posible invasión contra China de otros comunistas, los de la Unión Soviética. Además era de la opinión que el excesivo numero de mujeres derivaba en un exceso de niños que eran traídos al mundo, complicando las cosas para el país más poblado del mundo.
La información fue distribuida el miércoles por la BBC de Londres y El País de Madrid. Kissinger y sus acompañantes creyeron, en un primer momento, que Mao bromeaba pero la insistencia del líder chino en que los Estados Unidos aceptasen recibir hasta 10 millones de mujeres, les hizo cambiar de opinión.
El despacho de El País acota: “Ante la avalancha de comentarios misóginos, un consejero advirtió a Mao que sus palabras, de filtrarse, podían causar malestar entre buena parte de la sociedad china. Mao se disculpó con la intérprete que traducía sus palabras y acordó con Kissinger eliminar los comentarios ofensivos de las grabaciones.
Por lo visto, los americanos no los eliminaron del todo y han salido a la luz. El diario ABC de Madrid y Europa Press recordaron que Mao Zedong, el Gran Timonel chino y cuya frase sobre que "las mujeres sostienen la mitad del cielo" se convirtió en un adalid de la igualdad de géneros en una China de costumbres feudales.
Ambas fuentes acotaron: China cuenta en la actualidad con un importante desequilibrio, que ha llevado a las autoridades a reconocer que 30 millones de hombres se verán condenados a quedarse solteros en 2020 por el desequilibrio de sexos. Cada año nacen, como resultado de los abortos selectivos y los infanticidios, 118 niños por cada 100 niñas (la media considerada natural es de unos 103 varones por 100 féminas), aunque en algunas provincias, como Guangdong, la proporción se dispara a los 130 niños por cada 100 niñas nacidas.
Comentario del Editor: De cuerpo entero pintado una de las banderas de lucha de nuestros revolucionarios de cafetín.
El Editor

Correa, Chávez y Uribe, tres enemigos de la libertad de expresión en América Latina
Reporteros sin Fronteras (RSF), con sede en París, acusó de cobardía, impotencia y apatía a los gobiernos occidentales y a organismos internacionales, en cuanto a la defensa de la libertad de prensa.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) con sede en Miami, recibió denuncias concretas contra los gobiernos de Venezuela, Ecuador y Colombia, que impiden el libre ejercicio de su labor a los periodistas.
Mientras tanto en Cuba los periodistas libres no existen y según la SIP, en el último año fueron asesinados en la región 13 periodistas y dos desaparecieron, en tanto México “se ha convertido en uno de los países más peligrosos del hemisferio para los periodistas.”
Esta es la situación y, mientras tanto, ¿dónde están los líderes de los gremios de los periodistas en America Latina? ¿Quizás ocupando cargos públicos o con el “rabo entre las piernas” porque el gritón de turno los mantiene asustados.
Casos concretos
Para circunscribirnos solo a la situación en América Latina, veamos el resumen que da:
Reporteros Sin fronteras calificó el momento que se vive en Latinoamérica, como una era de división, donde "los medios de comunicación son a la vez vector e instrumento de una peligrosa polarización".
El ejemplo más claro, dijo el organismo, es el de Venezuela, donde existe una "guerra mediática" entre el presidente Hugo Chávez y la oposición.
El informe retoma el caso de Radio Caracas Televisión, cuando el gobierno venezolano no le renovó su licencia de operación.
Para RSF, éste "ratificó la práctica toma del control total del espacio audiovisual nacional por un Jefe de Estado, cuya comunicación es permanente y compulsiva".
La organización cuestiona si la situación venezolana podría replicarse "como una mancha de aceite" en países como Bolivia y Ecuador.
En esos países, señala el informe, sus respectivos procesos constitucionales también han generado una "fuerte polarización en los que la prensa es protagonista".
En el caso de Colombia, RSF calificó a los paramilitares y a la guerrilla de las FARC, de "predadores de los medios de comunicación".
Para ilustrar las dificultades del ejercicio periodístico, recuerda que seis periodistas colombianos tuvieron que abandonar el país por amenazas de muerte en 2007.
El documento señala que en el continente el año pasado fueron asesinados siete periodistas por ejercer su profesión, frente a 16 asesinatos ocurridos en 2006.
El país "más letal" de la región fue México, con dos asesinatos y tres desapariciones de periodistas, y explica que "la muerte acecha a los periodistas en los países más expuestos al narcotráfico".
También hubo asesinatos en Colombia, Brasil, Paraguay y Perú.
Y sobre Cuba, la organización recuerda que los 20 periodistas encarcelados en "la primavera negra" de 2003, siguen cumpliendo condenas de 14 y 27 años de cárcel, y que otros tres han sido enviados a prisión desde que Raúl Castro reemplazó en el cargo a su hermano Fidel.
En la Sociedad Interamericana de Prensa
Se recibieron las siguientes denuncias:
El director del periódico venezolano "Correo del Caroní", David Natera, aseguró que el gobierno de Hugo Chávez "intenta suprimir definitivamente" valores y derechos como las libertades de expresión y de información.
Natera declaró que Chávez ha emprendido "acciones sistemáticas para el control social, asignando la mayor importancia a la hegemonía sobre los medios de comunicación".
La idea, dijo Natera, es "uniformar el contenido y los mensajes y deformar los valores y principios de la democracia" para desconectar a los venezolanos "de la realidad nacional y universal e imponer un dominio intelectual y político semejante a la dictadura cubana".
El vicepresidente de El Tiempo de Bogotá, Enrique Santos, denunció los ataques verbales del presidente Álvaro Uribe contra el corresponsal de El Nuevo Herald de Miami, Gonzalo Guillén, a quien el mandatario llamó "calumniador profesional".
Poco después, el periodista recibió amenazas de muerte que lo obligaron a dejar el país y buscar refugio en Perú.
Clemente Vivanco, del diario quiteño "La Hora", declaró que el presidente Rafael Correa mantiene una "actitud hostil" hacia la prensa ecuatoriana, a la que ha calificado de "incompetente", "calumniadora", "mentirosa", "corrupta", "mediocre", "mafiosa" y "pornográfica".

Gracias a la intercesión de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) que lo publicó y del laboratorio de medios de la Universidad de Navarra (MMLab) que lo divulgó, pudimos saber que está disponible en la web la versión en español de las
Directrices editoriales. Valores y criterios de la BBC, que engloba las normas editoriales de conducta de la entidad mediática publica de la Gran Bretaña.
La publicación de 230 páginas, que incluye el denominado
Código de emisión de la oficina de Comunicación se la puede obtener sin dificultades en el sitio de la web
http://www.apmadrid.es/images/publicaciones/Libros/BBC.pdfLa nota informativa de la APM que encabeza Fernando González Urbaneja, dijo:
La Asociación de la Prensa de Madrid (APM) presentó
Directrices editoriales. Valores y criterios de la BBC, un manual de praxis periodística de referencia mundial que ha sido traducido al japonés, ucraniano, turco, portugués y, ahora, al castellano.
La presentación corrió a cargo del director de política editorial de la BBC, David Jordan, quien aludió a la institución de la que forma parte como la “entidad conocida en el mundo por su eficacia, exactitud e imparcialidad”, en la que “la palabra es nuestro tesoro. Si la BBC lo dice, debe ser verdad”, precisó.
Jordan identificó a la BBC con valores como la responsabilidad y la ética y el riesgo que corre cualquier medio de perder la credibilidad en un segundo, por mucha credibilidad que haya cosechado a lo largo del tiempo. “nos enfrentamos a una sociedad que cuestiona todo y está dispuesta a contrastar cualquier información, de ahí la autoexigencia de los profesionales para evitar pagar un alto precio”.
El índice
1 valores editoriales de la BBC
2 directrices
3 exactitud y precisión
4 imparcialidad y diversidad de opinión
5 justicia, participantes y consentimiento
6 intimidad
7 delitos y actividades antisociales
8 daños y perjuicios
9 menores
10 política y políticas de gobierno
11 guerra, terror y emergencias
12 religión
13 integridad editorial e independencia
14 relaciones externas
15 interactuar con la audiencia
16 legislación
17 responsabilidad
18 oficina de comunicaciones
Comentario del Editor: una publicación que realmente vale la pena revisar y volver a revisar, por parte de un periodista en ejercicio. Felicitaciones a la APM por la iniciativa.
El Editor