Blog para la reflexión sobre la actualidad, el periodismo y la comunicación
Email: jaguirrech@gmail.com
Quito - ECUADOR

Ricardo Martínez de Rituerto, escribiendo para El País este miércoles desde Bruselas, dice que la lengua inglesa es, hoy por hoy e incuestionablemente, la 'lengua franca' de Europa, la 'lengua de comunicación internacional' por antonomasia. Su capacidad expansiva pone en peligro a las otras europeas y amenaza con convertirse en un elemento de fractura entre los pueblos desencantados por el arrinconamiento de sus propias lenguas y culturas en la UE, según Amin Malaouf, el escritor franco-libanés.
Como respuesta a esta situación, una decena de intelectuales encabezado por Maalouf acaba de presentar a la Comisión Europea el estudio Un reto provechoso. Cómo la multiplicidad de lenguas podría contribuir a la consolidación de Europa, donde proponen que junto a la lengua materna y la de comunicación internacional (que cubre también al español) los europeos asuman una "lengua personal adoptiva". El objetivo es conseguir que todas las lenguas tengan su lugar y razón de ser en Europa.
"Por lo que se refiere a la 'lengua de comunicación internacional'", señala el informe, "no ignoramos que la mayoría de la gente optaría hoy por el inglés". Para Maalouf y los miembros de su equipo de trabajo -en el que había representantes del British Council, del Goethe Institute o de la Academia de la Lengua y de la Literatura francesas de Bélgica, pero ningún embajador de la lengua de Cervantes- ese monocultivo lingüístico constituye "una pendiente peligrosa para las lenguas y para Europa".
"Si Europa tiene sentido es porque pueblos libres han decidido vivir juntos y esperan que sus lenguas y culturas se expandan en vez de reducirse y desaparecer", apunta el autor de Identidades asesinas. Para contrarrestar una tendencia aparentemente imparable, el estudio propone que junto a la lengua materna o identitaria y la lengua de comunicación internacional, los europeos opten por una 'lengua personal adoptiva', "no elegida como tercera lengua de relleno y mal aprendida sino como se elige una profesión, para ser aprendida con pasión, como acceso a otra cultura", dice Maalouf.
Su grupo cree que "las relaciones bilaterales entre los pueblos de la Unión deberían tener lugar en las lenguas de estos dos pueblos y no en una tercera lengua". La 'lengua personal adoptiva' haría posible ese enlace.
Maalouf reconoce que la propuesta es utópica y voluntarista, pero también dice que algo hay que hacer. "Intentamos buscar una solución a un problema concreto", dice. "Si no hay solución las lenguas van a desaparecer y la gente se sentirá incómoda, lo que será malo para la cohesión europea. Cada lengua merece seguir viviendo". También la lengua inglesa, pero desprovista de ese carácter obligatorio que la vilifica. Los propios anglófonos deberían esforzarse por aprender otra lengua en un intento de salvar la suya propia de la bastadización.
Un reto provechoso será uno de los elementos que tendrá en cuenta la Comisión para elaborar la estrategia sobre el multilingüismo en la UE que presentará en septiembre.
El documento en la web
El documento europeo
'Un reto provechoso. Cómo la multiplicidad de lenguas podría contribuir a la consolidación de Europa', está disponible en la web en la página
http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimahora/media/200802/06/sociedad/20080206elpepusoc_1_Pes_PDF.pdf
Comentario del Editor: el inglés es, indudablemente, el idioma dominante y excepto que ocurra el fenómeno contrario al que se produjo como resultado de la construcción de la Torre de Babel, lo seguirá siendo por mucho tiempo. La situación podría cambiar si el avance tecnológico -en esa área poco desarrollado- nos entrega algún artilugio que usándolo permita entender y desempeñarse en cualquiera de los centenares de idiomas que se hablan en el planeta. Hasta que ello ocurra, debemos aprender a utilizar el inglés porque, como dijo alguien, quien no lo conozca y si además ignora todo lo relacionado con la informática y la computación, es un perfecto analfabeto, como en el pasado lo fue quien no sabía leer y escribir.
El Editor

Diagrama de la ubicación del basural publicado en el portal www.mindfully.org/Plastic/Ocean/Trashing
Una inquietante noticia trajo este martes la web: enormes “islas” de basura que flotan bajo la superficie del Pacifico Norte, constituyen el mayor vertedero del planeta que crecen en forma alarmante y podrían contener a la fecha unos 100 millones de toneladas de desperdicios.
Aunque ahora las “manchas” se encuentran en el sector norte Pacífico, entre las costas de los Estados Unidos y Hawai, siempre existe el peligro de que por efecto de las corrientes migren hacia el sur, para sepultar con desechos las costas de Sudamérica, incluido el archipiélago ecuatoriano de las Galápagos y otras posesiones insulares.
El alerta fue lanzado por The Independent de Londres, según el cual ”la gran "sopa de plástico" que flota en el Pacífico con un tamaño dos veces el territorio de Estados Unidos, cubre cerca de 500 millas de la costa de California, rodea Hawai y se extiende hasta casi Japón”.
El País de Madrid informa que Charles Moore, el oceanógrafo norteamericano que descubrió la "gran mancha de basura" y creador de la Fundación de Investigación Marina Algalita cree que contiene unas cien millones de toneladas de desperdicios. La descubrió por casualidad en 1997 durante un crucero de Los Angeles a Hawai al navegar por un vórtice que los marineros generalmente evitan porque hay poco viento y mucha presión.
Según el oceanógrafo Curtis Ebbesmeyer, la mancha es como un ser vivo: "Se mueve como si fuera un gran animal sin correa", capaz de provocar catástrofes cuando se acerca a la costa. "Con frecuencia se aproxima al archipiélago hawaiano, dejando la costa cubierta de plástico", explico Ebbesmeyer.
A criterio de Naciones Unidas, la contaminación del océano provoca la muerte de más de un millón de pájaros marinos cada años y de 100.000 mamíferos acuáticos. Jeringuillas, cigarrillos y cepillos de dientes han sido encontrados en los estómagos de muchos animales muertos.
Interpretación gráfica del basural según The IndependentEl blog
http://buceo07.blogspot.com/ inserta el siguiente criterio: Marcus Eriksen, un director de investigación estadounidense, dice que "la idea original que la gente tenía, era que se trataba de una isla de basura de plástico por la que casi se puede caminar. No es exactamente así. Es casi como una sopa de plástico".
Comentario del Editor: Aquí ya no cabe hablar de las responsabilidades de un país o de un conjunto de países. Es toda la humanidad la responsable de esta acelerada acumulación de desechos en el Pacifico y que, con toda seguridad, existirá en los mares Mediterráneo, Caspio y Negro y en el Océano Atlántico, por mencionar solo algunos ejemplos. Lo que cabe preguntarse entonces es que hará la humanidad para remediar este problema que cada día crece y que a las próximas generaciones sepultará bajo una montaña de basura. ¿Y el espacio? ¿No es también un basural?, se preguntarán algunos.
El Editor