Blog para la reflexión sobre la actualidad, el periodismo y la comunicación
Email: jaguirrech@gmail.com
Quito - ECUADOR
Universidad San Francisco de Quito
Facultad de Tecnologías Aplicadas
Syllabus de Redacción Aplicada
Profesor: Jorge Aguirre Charvet
Curso de verano 2004 – Martes – Jueves – 18h00 a 21h00
Los estudiantes deberán seguir el Código de Honor descrito en el Catálogo
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
La actividad comunicacional implica la necesidad de saber redactar con la mejor técnica posible, para trasladar a un público determinado que necesita ser informado la totalidad de los hechos de la forma más resumida posible.
Es imprescindible, por tanto y esto es lo que se propone el curso, agotar con el estudiante las principales formas de redacción, periodística en este caso, mediante una práctica intensa, a fin de que esa forma de escribir se torne en un hábito.
Pero para poder redactar el estudiante necesita conocer los mecanismos que le permitan conseguir todos los datos a fin de elaborar una información veraz y completa, que son los dos elementos básicos de una noticia periodística. En otras palabras, necesita saber los mecanismos de la cobertura periodística.
Se da por sentado que los estudiantes manejan, en las mejores condiciones posibles, la sintaxis y la ortografía. Si no es del caso, se insistirá en el mejor mecanismo que las hacen posibles: la lectura también intensa e intensiva.
OBJETIVOS DEL CURSO
1. Familiarizar al estudiante con la necesidad de satisfacer en la redacción periodística, las cinco preguntas básicas: qué?, quién?, cuándo?, dónde? y cómo? y la complementaria de por qué.
2. El “lead” y los tres párrafos que le siguen deben contener la totalidad del mensaje. El resto complementa la información inicial. El estudiante debe aprender, con la práctica intensa, a resumir la información.
3. Los trabajos en clase y los trabajos prácticos, sobre las distintas formas de redacción periodística, incluirán la realización de prácticas de cobertura
4. Como mecanismo complementario se buscará la forma de publicar los trabajos realizados, en papel o digitalmente. El estudiante se empeña en su trabajo cuando sabe que el resultado de su esfuerzo saldrá del aula y será visto por terceros o por un público disperso.
CONTENIDO DEL CURSO
1. Junio 1 (martes)
Lectura y consideración del “Syllabus”.
Explicación del curso.
Redacción de prueba
2. Junio 3 (jueves)
Análisis de prensa
La noticia, elementos y estructura
Trabajo en clase
TRABAJO PRÁCTICO
3. Junio 8 (martes)
Análisis de prensa
Antetítulos, Títulos, subtítulos, ínter títulos
Trabajo en clase
4. Junio 10 (jueves)
Análisis de prensa
El lead: estructura, características, clases
Trabajo en clase
TRABAJO PRÁCTICO
5. Junio 15 (martes)
Análisis de prensa
El cuerpo de la noticia, la fotografía y sus elementos
Trabajo en clase
6. Junio 17 (jueves)
PRUEBA 10 puntos
7. Junio 22 (martes)
Análisis de prensa
Evaluación de la prueba.
Géneros periodísticos: la entrevista
Trabajo en clase
8. Junio 24 (jueves)
Análisis de prensa
Géneros periodísticos: el reportaje
Trabajo en clase
TRABAJO PRÁCTICO
9. Junio 29 (martes)
Análisis de prensa
Géneros periodísticos: el editorial
Trabajo en clase
10. Julio 1 (jueves)
Análisis de prensa
Géneros periodísticos: la caricatura y la columna
Trabajo en clase
TRABAJO PRÁCTICO
11. Julio 6 (martes)
PRUEBA 10 puntos
12. Julio 8 (jueves)
Análisis de prensa
Evaluación de la prueba
La información digital
Trabajo en clase
TRABAJO PRÁCTICO
13. Julio 13 (martes)
Análisis de prensa
Los weblog
Trabajo en clase
14. Julio 15 (jueves)
Análisis de prensa
Recopilación sobre la noticia y los géneros periodísticos
Trabajo en clase
TRABAJO PRÁCTICO
15. Julio 20 (martes)
Análisis de prensa
Recopilación sobre información digital
Trabajo en clase
16. Julio 22 (jueves)
EXAMEN FINAL
.
MÉTODO DE ENSEÑANZA
Tras un breve análisis de la prensa diaria, cada jornada del curso partirá de una instrucción teórica utilizando las herramientas del Power Point y, inmediatamente, habrá un trabajo en clase sobre la materia tratada. El estudiante deberá reunir en un file los trabajos en clase y los trabajos prácticos. De ser posible y existir en tiempo suficiente, la corrección de unos y otros se efectuará en grupo.
Considero necesario explicar la razón de la insistencia de los trabajos en clase y los trabajos prácticos. Solamente la práctica continua de la redacción periodística proporciona aptitud suficiente para conseguirla. El ejercicio mental que implica reducir todo un hecho noticioso en un párrafo de cuatro líneas y luego explicarlo en no más de cinco o seis párrafos, proporciona la capacidad suficiente para lograr una redacción periodista elemental. Su práctica continuada la perfecciona.
EVALUACIÓN
- 30 puntos por participación en clase (análisis de prensa, trabajos en clase y asistencia)
- 30 puntos por los 6 trabajos prácticos, a cinco puntos cada uno
- 10 puntos por la prueba de Junio 17
- 10 puntos por la prueba de Julio 6
- 20 puntos por el examen final de Julio 22
LECTURA
Se recomienda el siguiente texto guía:
EL REPORTERO PROFESIONAL
Un tratado general sobre periodismo completado con profusión de ejercicios
Por Stanley Johnson y Julian Harris
Editorial Trillas
Texto obligatorio de consulta permanente:
REDACCIÓN PERIODÍSTICA
Por Hernán Rodríguez Castelo
Colección Intiyán
Ediciones CIESPAL
RESPONSABILIDADES
- Los trabajos deberán ser elaborados en tipo Times New Roman de 12 puntos, en cuartilla y media como máximo, en tamaño de papel A-4. Deberán ser entregados en papel y en disquete. Serán ordenados el día jueves y se los recogerá el martes siguiente.
- A cada clase los estudiantes deberán concurrir con algún diario de la fecha para el análisis de prensa
- El aula se cerrará transcurridos los primeros 15 minutos del horario establecido
- Se precisa la asistencia de todos
- No se aceptaran trabajos ni exámenes atrasados
- Los celulares se apagarán en clase
PROFESORJorge Aguirre Charvet
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Central del Ecuador (1975). Diplomas de Actualización Periodística por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Navarra, Pamplona, España (1978) y por el College of Communication International Office and Institute of Latin American Studies, de la The University of Texas at Austin, Estados Unidos (1983)
Actividad periodística ininterrumpida, desde 1965 hasta 1994, en prensa y televisión de Ecuador y en las agencias de prensa internacional EFE y Reuters
Trabaja actualmente como Co-editor en la revista Chasqui del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL)
ATENCIÓN
Oficina: Almagro N32-133 y Andrade Marín
Teléfono: 2506149 - 2458428
Casa: 2908036 - 2903670
Cel: 097097606
E-mail: jaguirrech@usa.com - chasqui@ciespal.net – JorgeAguirreCharvet@yahoo.es – jaguirrech@hotmail.com
Weblog: www.JorgeAguirreCh.blogspot.com
Horario: Lunes a Viernes, 09h00 a 17h00
publicadas por Jorge Aguirre Charvet #
5/30/2004 