Blog para la reflexión sobre la actualidad, el periodismo y la comunicación
Email: jaguirrech@gmail.com
Quito - ECUADOR
El chileno José Miguel Insulza, Secretario General de la OEA, muestra sorpresa de los hallazgos en la frontera entre Ecuador y Colombia. A su derecha el inefable ministro ecuatoriano, Gustavo Larrea. La comunidad internacional va seguir sorprendiéndose de los nuevos descubrimientos que saldrán a luz en los próximos días.El diario El País de Madrid, el más importante de España, publicó hoy un amplio reportaje en el que con pruebas contundentes demuestra que Ecuador se habría convertido en un “santuario” de la guerrilla narcotraficante, en el que autoridades de todo nivel le serían extremadamente complacientes y cómplices.
Simultáneamente, el Secretario General de la OEA, el chileno José Miguel Insulza encontró en la frontera un “mar de coca”, del cual uno de sus asesores se llevó una mata como recuerdo y sostuvo que el campamento destruido por los colombianos en Ecuador era de vieja data y se hallaba en funcionamiento desde hace un buen tiempo.
Periodistas, estudiantes mexicanos y cualquier persona interesada, entraban por Ecuador al campamento de Raúl Reyes, es decir, todo el mundo lo conocía, excepto las autoridades ecuatorianas, civiles y militares, que tras el ataque colombiano de 1 de marzo montaron un escándalo internacional que ahora les está reventando en la cara.
A todo esto el Departamento de Estado de los Estados Unidos, inició hoy en su blog
http://blogs.state.gov/index.php/site/index/ una encuesta internacional sobre las reales responsabilidades del Ecuador en los acontecimientos ocurrido en su frontera con Colombia, en un marco de atroces acusaciones contra Quito.
Como telón de fondo Washington investiga supuestos vínculos de Ecuador, y también de Venezuela, con el terrorismo. De comprobarse nos colocaran el “inri” de “patrocinadores del terrorismo”, junto a Corea del Norte, Cuba, Sudán, Siria e Irán y sujetos a sanciones del más variado tipo.
Nuevas acusaciones contra EcuadorEl siguiente es el detalle de los descubrimientos logrados por El País de Madrid, sobre la conducta que ha observado Ecuador en relación con la guerrilla y las actividades de narcotráfico. La investigación usa como fuentes los computadores hallados en el campamento de Reyes y testimonios de militares colombianos y exguerrilleros
- Gracias a las redes de corrupción entretejidas con autoridades locales y militares de Ecuador las FARC han establecido al menos ocho campamentos estables, desde donde lleva a cabo tráfico de armas, transporte de drogas y adoctrinamiento de las poblaciones. - "Toda la zona fronteriza es segura en el lado ecuatoriano", cuenta Miguel, un ex guerrillero que conoce el terreno por haber sido mando medio del Frente 48 de las FARC durante 10 años.
- Según la misma fuente, hacen sus campamentos en fincas y se abastecen en las comunidades.
- Altos mandos militares de Ecuador les prestan apoyo con la logística, con armamento, carpas y uniformes.
- El Frente 48 lleva uniformes ecuatorianos, porque es más fácil que esperar a que lleguen de Colombia
- Los guerrilleros se mueven por el norte de Ecuador en camionetas, como ha constató un funcionario de la Organización de Estados Americanos (OEA), que expresaba en privado el desconcierto que le provocó cruzarse en comedores del área fronteriza con miembros de las FARC perfectamente pertrechados.
- El gran proveedor de la guerrilla es Patricio González, poderoso traficante de armas ecuatoriano que colabora con las FARC desde hace 25 años.
- "Los generales ecuatorianos con los que trabaja Patricio le venden una parte de las armas que debían ser destruidas" asegura Miguel.
- "Alguna vez el armamento llegaba en contenedores desde el puerto de Guayaquil".
- En Ecuador la guerrilla ha establecido corredores para el transporte de cocaína, principal fuente de financiación.
- "Desde Putumayo entran las camionetas cargadas con pasta base, que preparan los campesinos, y por carreteras ecuatorianas siguen hacia el oeste e ingresan de nuevo en Colombia por Nariño, donde están los laboratorios. Luego la droga vuelve a salir por Ecuador, hacia la costa", dice Miguel.
- Gracias a las "mensualidades" que reciben de las FARC, asegura Miguel, las autoridades ecuatorianas hacen la vista gorda.
- "Los jefes de la policía avisan a los retenes para que nos dejen pasar. En El Carmelo, en el cruce de la frontera, hay una base del Ejército ecuatoriano que controla la carretera. Y también están comprados".
- "Hemos detectado 11 campamentos en suelo ecuatoriano", dice una fuente de la inteligencia colombiana. "Ocho grandes, con talleres, polvorines y pistas de entrenamiento en la zona del río San Miguel, y tres más pequeños por el río Putumayo". - Las ocho bases permanentes (Rancherías, San José, El Arenal, La Isla -donde Raúl Reyes vivió dos años-, El Limón, La Escalera, Farfán y Puerto Mestanza) jalonan la frontera norte de Ecuador de este a oeste.
- Desde territorio ecuatoriano Colombia ha sufrido 39 ataques de las FARC desde 2004. Uno de ellos causó la muerte de 22 soldados en la localidad de Teteyé. - "Hemos entregado 16 informes a la Comisión Binacional para Asuntos Fronterizos, y ocho más a la cancillería ecuatoriana, sobre la presencia de las FARC en su suelo", dice un alto funcionario colombiano. "Ellos lo niegan o, simplemente, no responden".
- Bogotá dice entender ahora esa actitud. El computador de Reyes ha desvelado las relaciones políticas sostenidas por las FARC con el Gobierno de Quito al más alto nivel.
El diario español cita a continuación los contactos de Reyes con emisarios de Correa, uno de ellos el ministro Gustavo Larrea, el 18 de enero y el 28 de febrero, para establecer "coordinaciones sobre la frontera binacional", contrarrestar los efectos del Plan Colombia contra el narcotráfico con denuncias de las fumigaciones y "cambiar a los mandos de la fuerza pública" hostiles a la guerrilla
El País cita un informe oficial de Bogota, según el cual, "el Gobierno de Ecuador se niega a establecer mecanismos de cooperación (para cuidar la frontera conjunta). Con Perú tenemos patrullas conjuntas en los ríos, y allí no hay problemas de campamentos. Con Ecuador quisimos hacer lo mismo, y ha sido imposible".
Hasta aquí los puntos sobresalientes del informe de El País, publicado este miércoles. Y ahora, ¿cuál va a ser la respuesta del gobierno ecuatoriano? ¿Una sonrisa sardónica y de suficiencia? ¿Acaso mostrar las manos antes las cámaras de televisión y proclamar que están limpias? Las bravatas pueden dar resultado en Ecuador pero no en el extranjero.
El diario español no alude a los informes, hallados también en el computador de reyes, respecto a que Correa recibió ayuda financiera de las FARC, durante su campaña electoral en 2006, que le permitió llegar al poder en enero de 2007. Estoy seguro que El País se está guardando esa historia para futuras entregas.
Correa y su gobierno están embarcados en un problema de magnitud y eso que aún no se saben si tienen o no relación con el tráfico de maletines con dinero venezolano que transportaba Antonini Wilson y una caterva de “agentes extranjeros” que actuaban desde Estados Unidos, la mayor parte de los cuales están presos en ese país.
publicadas por Jorge Aguirre Charvet #
3/12/2008 